Bienvenidos a Destrabalenguas

Este blog de Lengua y Literatura ha sido creado para alumnos de primero y segundo año del Colegio Técnico 707 y para todos aquellos que quieran compartir este espacio, cuya finalidad no es nada más ni nada menos que comunicarnos. La excusa: compartir actividades de escritura, lecturas, videos e imágenes que nos despierten ideas, opiniones y sentimientos, dignos de ser compartidos a través de la escritura.
Además, tendremos un espacio especial para compartir enlaces referidos al área de Lengua y sus contenidos, realizar ejercicios y despejar las dudas que surjan dentro y fuera del aula. ¡Bienvenidos!
Prof. Silvia Almada - Prof. Constanza Molina



sábado, 18 de junio de 2011

Padre

Padre es un buen tipo. Padre me heredó mucho más que Madre; el aparente carácter impasible, el sentido agudo del humor, el descaro cínico, eso que la gente llama colmillo, lo saqué de Padre. Éramos buenos amigos, cuando era niña le pedía que me llevara a comer helados y me gustaba  estar con él. Padre fue un buen padre. Lo es todavía.
A los seis años, Padre me enseñó una lección dolorosa que aún llevo como un estigma. Vivíamos en Guadalajara y Padre tenía una pequeña empresa que se dedicaba a hacer trajes de baño. De pronto, con el TLC recién firmado, la industria textil nacional, como muchas otras, se vino abajo al no poder competir contra toda la mercancía que llegaba del extranjero. Padre quedó en bancarrota con una hija de seis años y un bebé recién nacido.
Decidió irse a la Ciudad de México a buscar trabajo; nos dejó a Madre, a Fede y a mí en Guadalajara en lo que terminaba mi ciclo escolar. Recuerdo la tarde en la que Padre me dijo que iríamos a comer a dónde yo eligiera, fuimos por unas pizzas y ahí estaban mis abuelos; luego pasamos por un helado y cuando me acabé el helado de fresa en barquillo Padre me dijo que se iría esa misma tarde a México, que nosotros lo alcanzaríamos después. Me solté en un llanto incontenible. Padre me entregó un sobre cerrado con una carta (porque como yo, ay Padre si soy tu copia exacta, no sabe hablar de lo que siente si no es por escrito), en esa carta venía el estigma que llevo, que me repito por las mañanas antes de salir de la cama “a veces tenemos que hacer cosas que no queremos hacer”. Era una carta de despedida, era una disculpa por algo que no era su culpa. Padre le pedía perdón a su hija por irse a otra ciudad para que ella pudiera seguir comiendo helados y yendo a una escuela privada y pudiera ir a la universidad y elegir la carrera que ella quisiera. Padre se sentía culpable.
Lo alcanzamos en México, vivimos con mis abuelos un tiempo y después nos cambiamos a un pequeño departamento y ahí comenzó nuestro éxodo de casa en casa hasta que Padre tuvo dinero suficiente para comprar una casa propia. Ya casi no éramos amigos. Padre trabajaba mucho, viajaba todo el tiempo, pasaba meses en otras ciudades y regresaba con montones de regalos: nuevas disculpas por preocuparse por nosotros. A veces pienso que Padre es un hombre muy triste, con muchos dolores que no sabe cómo sacar. Nos distanciamos y para cuando él ya tenía tiempo yo era una adolescente con novio y vida aparte: nunca nos volvimos a encontrar.
Hace seis años que dejé la casa de mis papás. Desde entonces, cada vez que veo a Padre y hablo con él, siento que nos vamos alejando más y más, que cada vez son menos las cosas en las que coincidimos, que él se vuelve cada vez mayor y más necio. Me doy cuenta que Padre es falible y que cada vez nos comprenderemos menos. Sin embargo, aún tengo ese amor infantil y absoluto, un cariño de cachorro hacia él. A veces hay momentos en los que volvemos a ser los mismos de antes y nos entendemos y volvemos a sentir ese lazo especial, pero son momentos especiales por lo esporádicos. Yo sé que Padre también me extraña, yo sé que él también sabe que perdió una parte de mí y que le duele. Pero también sé que Padre me quiere con ese instinto enorme y abrasador con el que yo lo quiero a él.
Ahí lo tienes Freud, soy una Electra cualquiera.

Este post es parte del blog: Moi, je suis une corcobaye - http://corcobaya.blogspot.com/ y del último ejemplar de la revista digital  Oblogo . 


Para  investigar  e interpretar
En vísperas del día del padre, un relato terriblemente conmovedor y, según  su autora, autobiográfico. 
¿Qué podemos interpretar de la última frase? ¿Qué creen que quiere decir?
¡Espero respuestas!

martes, 14 de junio de 2011

Hoy, una gran olvidada: la tildación.

La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente las tildes en las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos correctamente. Una tilde puesta en un lugar erróneo podría provocar, en algunos casos, que cambie el significado de la palabra. Por ejemplo:

- Médico: Sustantivo. Profesional de la medicina.
- Medico: Verbo en presente, 1ra persona. Doy medicinas.
- Medicó: Verbo en pasado, 3ra persona. Di medicinas.

El corrector vasco Pablo Zulaica coloca Acentos perdidos en los carteles de la vía pública, en México, como reclamo universal de una mejor ortografía. 

1 de 1
La idea fue de Pablo Zulaica Parra, un vasco que vive en México y trabaja de corrector y redactor publicitario. Zulaica vio carteles sin acentos y decidió ir a ponerlos. En tamaño bien grande. Pegando, como acento, un papel donde, además, estuviera escrita la regla que explica la necesidad de ese acento. Después les sacó fotos a sus carteles corregidos y las puso en un blog: http://acentosperdidos.blogspot.com: Acentos perdidos. El subtítulo: Programa de reinserción de acentos en la vía pública.”1

Muchos países de habla hispana, se han unido a esta iniciativa. En nuestro país la página del movimiento es: http://acentosperdidosargentina.blogspot.com.



 Les propongo un concurso:

  • Colocale la tilde a aquellas palabras que deberían tenerla, en letreros de la calle, y envianos las fotografías a destrabalenguas707@hotmail.com para subirlas a nuestro blog. Luego, todos los alumnos votarán por la mejor fotografía, para encontrar al ganador.
  • Para descargar las tildes e imprimirlas, listas para recortar y salir a buscar palabras que las precisen, les paso este link:http://acentosperdidos.blogspot.com/2009/07/paquete-elemental-de-acentos.html  



Para repasar:
reglas elementales DE TILDACIÓN:
LAS PALABRAS AGUDAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en una vocal o en las consonantes N y S. Ej.: Canción, Subió, Andrés, Maní.

LAS PALABRAS GRAVES: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto N y S. Ej.: útil, lápiz, carácter, cárcel, ítem.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan siempre. Ej.: Teléfono, Anónimo, Ejército, Sábado, Brújula, Aéreo, Océano, Décimo.

PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba, porque son palabras compuestas (verbo + pronombre). Ej.: Cuéntamelo Véndemelo habiéndoseme.

Tildación en mayúsculas: ¡Ninguna regla prohíbe tildar las mayúsculas!

Casos especiales
1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA: Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar dos palabras homónimas (que son iguales, en forma y pronunciación, pero tienen distinto significado).
Mí, pronombre personal: Esta llamada es para mí.
Mi, adjetivo posesivo: Están esperando mi llamada.
Mi,  nota musical: Concierto en mi menor.
Tú, pronombre personal: No quiero que vayas tú solo.
Tu, adjetivo posesivo: Quiero que vayas a tu casa.
Él, pronombre personal: Él es muy trabajador.
El, artículo: El trabajador es muy pobre.
. Sí, adverbio de afirmación: ¿Volvió? Sí.

Si, conjunción condicional: Dime si volvió.
 Si,  nota musical: Sinfonía en si menor.
Sé, del verbo ser: Sé bueno.
Sé, del verbo saber: Sé que no es bueno.
Se, pronombre personal: Se cansó de ser bueno.
Té, nombre de infusión: Una taza de té.
Te, pronombre personal: ¿Te sirvo una taza?
Dé, del verbo dar: Quiero que me dé alguna noticia.
De, preposición: Quiero noticias de ella.

2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA: Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, es decir,  interrogativas o exclamativas.  Caso contrario no se tildan. Ejemplos: ¡Qué barbaridad! ¿Cómo lo hizo? ¿Cuál es tu nombre?¡Quién entro aquí! ¿Dónde está Juan? ¿Cuánto vale? ¿Cuándo lo conociste?

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA: Es aquella que sirve para señalar el HIATO, separación de dos vocales continuas en silabas diferentes. Cuando una palabra tiene dos vocales seguidas y el acento (fuerza de voz) recae sobre la vocal cerrada (i, u), ésta debe tildarse.  Ej.: ra–íz,  ca–í–da, re–hí–ce, pú–a,  tra–í–a.

Para leer más sobre acentuación y tildación:
1 De la revista Ñ. Para leer el artículo completo seguí este link: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/19/_-01981307.htm

sábado, 11 de junio de 2011

"El tigre y el zorro", cuento folklórico*

Cierto día encontró el zorro a su tío tigre comiendo una presa y le dijo:
– Deme un  poquito que tengo el estó­mago vacío
– No – le contestó el tigre y se la comió toda, dejando sólo una pata y algunas pieles.
Entonces el zorro le volvió a decir:
– Tío tigre, deme esa pata que tengo el estó­mago vacío.
– No, que es pa´ su tía – le contestó rápidamente. Y como estaba muy lleno  se echó a dormir la siesta.
El vengativo sobrino es­peró a que su tío estuviera bien dormido y, sin hacer el menor ruido, le sacó una de las pieles e hizo una bolsita, la llenó de avispas y se la ató a la  cola. Después se alejó un poco y gritó:
– ¡Tío, huya que viene persiguiéndolo la polecía!
El tigre se dio a una carrera desesperada, llevando siempre detrás el ruido que producían los que creía sus perse­guidores. Mientras tanto, el zorro se daba un festín con la pata que había quedado.
El tigre siguió corriendo con todo lo que le daban sus patas, hasta que descubrió la broma. Le dio tanta rabia que juró dar un escarmiento a su sobrino. Entonces se tendió en medio de la cueva y simuló estar muerto, mientras su mujer invitaba para el velorio al quir­quincho, a la charata, al cuervo, a la comadreja y otros conocidos, que fueron llegando de a poco y lloraban lágrimas de cocodrilo. También buscó al zorro y le dijo:
– Sobrino Juan, tu tío ha muerto, tenés que venir al velorio.
El astuto Juan llegó hasta la puerta y vio a su tío velán­dose, pero desconfiado siempre, dijo:
– ¡Qué raro! Había oído decir que los muertos, cuando están bien muertos, quedan moviendo la cola.
El tigre, para convencerlo, sacudió fuertemente la cola. Entonces el zorro, dando media vuelta, dijo:
– Muerto que mueve la cola es porque no está muerto.¡Patitas, para cuándo si no son para agora! – y salió corriendo.

El cuento folklórico es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral: se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un auditorio. Los cuentos folklóricos son anónimos y no tiene una versión fija. Cada nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es también un acto de creación, ya que cada una de las versiones presenta diferencias, minúsculas o más importantes.  También se producen variantes dependiendo de la región geográfica en la que estos cuentos se narran, ya que forman parte del folklore local.
Más información sobre los cuentos folklóricos:
Leé cuentos folklóricos en Imaginaria, revista digital:


Para continuar escribiendo:
El zorro es un personaje central en diversos cuentos, especialmente en las fábulas de diferentes culturas. No casualmente, en todos estos relatos, lo que resalta de éste animal es su astucia; para muchos el zorro es astuto por excelencia y especialista en engaños. Los invitamos a escribir un nuevo episodio en el que el tigre trate de tomar venganza y el zorro  lo venza nuevamente utilizando toda su astucia. Envianos tu producción a destrabalenguas707@hotmail.com o en mensaje privado al Facebook.




sábado, 4 de junio de 2011

Fantástico comienzo


Todos conocemos la palabra ficción, pero cada uno le da distinto significado. Algunos inmediatamente piensan en películas u obras de teatro, otros en series de televisión, otros en obras literarias, como cuentos y novelas. Sin duda, todos relacionamos este término con la imaginación, con historias inventadas, en contraposición con nuestra realidad. Los textos literarios exigen al lector el uso de su imaginación para la comprensión del mismo y para captar el sentido íntegro de éste. Además, tienen una función estética, es decir que pretenden crear belleza a partir del lenguaje: se utiliza un vocabulario selecto y una gran variedad de recursos lingüísticos y expresivos.
En todos los casos, el lector es una parte fundamental del texto, ya que es él el encargado de unir las diferentes partes de la obra y darle un significado.
Cuentos, novelas, mitos, leyendas… nos presentan  mundos imaginarios: mundos posibles, distintos al nuestro, creados específicamente por cada texto de ficción y a  los que sólo podemos conocer a través de la lectura. Algunos imitan a nuestro mundo, como en la ficción realista; otros eliminan algunas (o todas) sus leyes, como en la ficción fantástica o la maravillosa


Descubrir dichos mundos, comprender sus leyes, aceptar que existen esos mundos imaginarios, nos permitirá disfrutarlos.

¿No disfrutamos mucho más un cuento fantástico cuando identificamos  ese mundo con el nuestro, cuando creemos que lo sobrenatural es posible?


Final para un cuento fantástico* (I.  A. Ireland)
-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
*Disponible en: http://ciudadseva.com/

Cortometraje, adaptación del cuento anterior


Para leer más sobre cuento fantástico






Un pequeño ejercicio de escritura para comenzar a narrar:

Los cuentos fantásticos permiten al lector identificar el mundo representado como el suyo propio, a tal punto que algunos de estos relatos nos recuerdan a leyendas urbanas, narraciones populares sobre seres y/o hechos sobrenaturales que circulan de boca en boca y que, en algunos casos, conocemos (o somos nosotros mismos) sus protagonistas. Si querés compartir con nosotros uno de estos relatos, te invitamos a enviarlo a destrabalenguas707@hotmail.com o en mensaje privado al Facebook, para publicarlo luego de su corrección.